Saltar al contenido

Qué es un huerto urbano: Todo lo que necesitas saber

julio 16, 2025

Un huerto urbano es, en pocas palabras, un espacio destinado al cultivo de plantas comestibles, como verduras, frutas o hierbas, en entornos urbanos: balcones, terrazas, patios, e incluso interiores con buena iluminación.

Lo que antes se relacionaba con el campo o grandes extensiones de tierra, ahora ha encontrado su lugar entre macetas recicladas y mesas de cultivo elevadas.

Cuando monté mi primer huerto urbano en el balcón de mi casa, lo hice con dos macetas de plástico, algunos envases de yogur y garrafas de agua recortadas. Nada de herramientas sofisticadas ni infraestructura de lujo. Y aun así, hoy, en pleno mes de julio, estoy viendo florecer mis tomates y crecer mis manzanos germinados a partir de semillas que saqué de una manzana que me comí.

qué plantar en un huerto urbano

Este tipo de huertos se diferencian de los tradicionales porque no se plantan directamente en la tierra del suelo, sino en contenedores elevados, jardineras, mesas de cultivo o recipientes reciclados. Y ese cambio de enfoque ha democratizado la agricultura: hoy, cualquiera puede cultivar, sin importar el espacio.

Índice

Tipos de huertos urbanos

La belleza del huerto urbano es su flexibilidad. Hay opciones para cada tipo de casa, clima y persona. No necesitas un jardín gigante ni ser experto en jardinería.

Huerto en macetas

Ideal para balcones pequeños. Aquí es donde empecé. Usé garrafas de agua recortadas, envases de yogur y unas macetas básicas. Con tierra comprada (el único imprescindible) y unas semillas de tomate y manzana, empecé sin complicaciones.

Huerto vertical

Perfecto para paredes, terrazas estrechas o balcones con poco suelo. Puedes colgar botellas, usar estructuras de madera reciclada o comprar módulos específicos. Esta opción es muy recomendada si tienes poco espacio.

Huerto elevado o en mesas de cultivo

Si buscas comodidad, estética y facilidad de mantenimiento, las mesas de cultivo son la opción ideal. Yo mismo, tras un tiempo experimentando, me hice con un huerto urbano elevado que me facilitó muchísimo la gestión diaria.

Huerto comunitario

Si vives en ciudad y tu comunidad lo permite, un espacio común puede transformarse en una fuente de alimentos, aprendizaje y convivencia.

¿Qué se necesita para montar un huerto urbano?

La buena noticia: necesitas mucho menos de lo que imaginas. Lo esencial se reduce a cinco cosas:

  1. Un contenedor: cualquier cosa que retenga tierra, preferiblemente que no deje pasar la luz solar.
  2. Tierra o sustrato: yo uso sustrato universal, que es barato, viene con los nutrientes necesarios y lo puedes comprar en casi cualquier lado.
  3. Semillas o plantines: puedes comprarlas o germinar tus propias semillas. Así empecé yo, extrayendo las semillas de una simple manzana.
  4. Luz solar: muchas plantas necesitan entre 4, 6 o más horas de sol. Si no tienes suficiente, puedes usar luces LED de cultivo.
  5. Agua: Cualquier recipiente con agujeros sirve, tienen que ser agujeros pequeños ya que verter agua de golpe puede agujerear la tierra y dañar la raíz.

Para mejorar la experiencia, recomiendo una paleta para mover la tierra sin dañar las raíces y una regadera cómoda. Nada de herramientas complicadas.

¿Qué plantar en un huerto urbano?

La elección de lo que puedes plantar dependerá directamente de tus condiciones específicas: espacio disponible, cantidad de luz solar, clima local y tipo de contenedor. Pero no te preocupes, hay muchas opciones viables, incluso para principiantes.

Por lo general, los cultivos más sencillos y recomendados para empezar son:

  • Lechugas: crecen rápido, no necesitan mucho espacio y se adaptan bien a macetas.
  • Ajos y cebollas: resistentes, de bajo mantenimiento.
  • Zanahorias: si usas un recipiente profundo, son ideales y muy agradecidas.
  • Pimientos: requieren más sol, pero producen bastante y son muy decorativos.
  • Hierbas aromáticas como albahaca, perejil o romero: perfectas para tener a mano en la cocina.
  • Frutales pequeños, como el manzano: pueden cultivarse desde semilla en maceta, como hice yo.
  • Tomates y pepinos: aunque ocupan más espacio, siguen siendo factibles si tienes una mesa de cultivo o buenas jardineras.

La clave es observar tu entorno, entender qué cantidad de sol tienes al día, y empezar con cultivos de ciclo corto o fáciles de manejar. Con el tiempo, podrás experimentar con variedades más exigentes o exóticas.

¿Cuándo plantar en el huerto urbano?

«Los meses que aparecen en la tabla a continuación son en referencia al hemisferio norte»

NombrePeriodo de siembra
AjoMar–May
CebollaTodo el año
TomateMar-May
LechugaOct–Feb
Lechuga tropicalTodo el año
PepinoMarzo
PerejilTodo el año
PimientoMarzo
ZanahoriaOct–Abr

Si quieres saber que plantar en tu huerto urbano dependiendo de la época del año en la que estés te recomiendo que le eches un vistazo al calendario de cultivo donde te explico qué plantar en primavera-verano y qué plantar en otoño-invierno.

Cómo empezar tu primer huerto urbano sin gastar casi nada

Te hablo desde la experiencia: hacer un huerto urbano puede ser prácticamente gratuito si aprovechas lo que tienes.

Yo comencé con lo mínimo: garrafas, yogures, macetas de plástico y semillas recicladas. Solo compré tierra. Germiné las semillas de manzana en servilletas húmedas, esperé que echaran raíz, las planté, y ya tengo varios manzanos creciendo.

Hazlo así:

  • Usa envases reciclados como contenedores.
  • Germina semillas de frutas o verduras que ya tengas en casa.
  • Reutiliza el agua de lavar verduras (sin jabón) para regar.
  • Crea compost casero con restos orgánicos.

Montar tu primer huerto no tiene que implicar inversión económica. Con creatividad, puedes lograr resultados sorprendentes.

Beneficios del huerto urbano: salud, ahorro y sostenibilidad

Salud mental

Es una actividad terapéutica. Cuando tengo que hacer trasplantes o regar desconecto y se me pasa el tiempo volando.

Ahorro económico

Con el tiempo, empiezas a notar que no compras perejil, albahaca, tomates o lechugas. Es un ahorro lento pero constante, y además ¡sabe mil veces mejor!

Sostenibilidad

Reciclas envases, reduces la huella de transporte, produces menos residuos. Y puedes incluso hacer compostaje casero. Es un paso real hacia un estilo de vida más consciente.

Consejos prácticos para cultivar en espacios reducidos

Si tienes poco espacio, ¡no es excusa!

  • Aprovecha las paredes: crea estructuras verticales con palets o botellas.
  • Utiliza escalones o estanterías para jugar con niveles.
  • Planta lo que se adapte a tu entorno: si tienes poco sol, elige plantas de sombra o usa luces artificiales.
  • Agrupa por necesidades: pon juntas las que necesitan más agua y por separado las que no.

Tu huerto puede adaptarse a ti, no al revés.

Los errores más comunes y cómo evitarlos

Todos cometemos errores al empezar. Aquí algunos de los más frecuentes —que yo también sufrí— y cómo prevenirlos:

  • Regar en exceso: muchas plantas mueren por demasiada agua. Esto pasa sobre todo en invierno, la humedad de la tierra tarda mucho más en absorberse o evaporarse que en los meses más calurosos.
  • Poca luz: la mayoría de las hortalizas necesitan sol directo. Si no lo tienes, complementa con LED.
  • No conocer las estaciones: cada planta tiene su temporada. Por ejemplo, las semillas de manzano germinan a finales de otoño o principio de invierno.
  • Tierra de mala calidad: invierte en un buen sustrato. Es lo único que sí o sí tienes que comprar.
  • Plantar más de lo que puedes: Algo que me pasó al principio es que empecé a germinar todas las semillas de lo que comía y me quedé sin espacio para nada. Es importante que conozcas tus limites.

Ideas creativas para huertos urbanos reciclados

La sostenibilidad y la creatividad van de la mano. Aquí algunas ideas que usé y otras que vi por ahí:

  • Garrafas de agua cortadas en horizontal o vertical.
  • Cajas de madera de fruta como jardineras.
  • Latas de conserva colgadas en la pared.
  • Tubos de PVC como huerto hidropónico.

Y si te apetece mejorar tu instalación, hay estructuras verticales modulares que ocupan lo mínimo y lucen genial.

Herramientas y productos recomendados para tu huerto

Basado en mi experiencia personal, esto es lo que más recomiendo:

  • Mesa de cultivo elevada (si tienes espacio): cómoda y ordenada.
  • Sustrato universal: fácil de encontrar, asequible y eficaz.
  • Paleta de jardinería: para trasplantes sin dañar raíces.
  • Regadera con boquilla fina: ideal para no encharcar.

Y si te interesa invertir más adelante, puedes mirar kits con sensores de humedad o luces LED.

Conclusión

No necesitas tener experiencia, ni jardín, ni dinero. Lo único indispensable es querer hacerlo y tener paciencia.

Bibliografía

Diputación de AlicanteHuertos sostenibles

Earth Tech Cómo hacer un sistema hidropónico en casa usando tubos PVC

Gobierno del Estado de
Veracruz, DIF Estatal Veracruz y el Huerto Agroecológico de la Facultad de Biología Xalapa de la Universidad Veracruzana
Manual de huerto en casa