Saltar al contenido

Cómo hacer un huerto urbano en casa

julio 9, 2025

Si alguna vez pensaste que necesitabas un jardín enorme o conocimientos técnicos complejos para crear un huerto urbano, déjame decirte algo desde mi propia experiencia: es mucho más simple de lo que parece.

Aquí te voy a contar todo lo que necesitas saber para montar tu huerto casero paso a paso, con trucos reales, materiales reciclados, recomendaciones útiles y soluciones para evitar errores que yo ya he cometido por ti.

Índice

¿Por qué hacer un huerto urbano en casa?

Tener un huerto urbano no es solo una forma de cultivar tomates. Es una declaración de intenciones: te conectas con el proceso natural, comes más saludable, reduces residuos y hasta ahorras dinero. Además, en un mundo cada vez más acelerado, regar tus plantas se convierte en una terapia antiestrés.

Pero más allá de lo filosófico, tiene beneficios muy concretos:

  • Comida más fresca y libre de químicos.
  • Ahorro económico en productos de uso cotidiano como hierbas aromáticas.
  • Mayor conciencia del origen y ciclo de los alimentos.
  • Reutilización de materiales y reducción de desechos.

Y como te mostraré más adelante, no necesitas ni jardín ni grandes inversiones para lograrlo.

¿Qué espacio necesitas para empezar tu cultivo urbano?

Este es uno de los mitos más comunes: “necesito una terraza enorme o un jardín”. La verdad es que con una ventana soleada, un balcón estrecho o una pared con buena luz, es suficiente.

Lo importante es:

  • Luz solar directa: al menos 4 a 6 horas al día. Las hortalizas como tomates, pimientos y fresas lo agradecerán.
  • Protección del viento fuerte.
  • Acceso fácil al agua para regar sin complicaciones.
  • Espacio vertical: las estanterías, palets o estructuras colgantes pueden multiplicar el área disponible.

Si vives en un piso pequeño, piensa en formatos como jardines verticales, mesas de cultivo, jardineras colgantes o botellas recicladas en la pared. Yo he cultivado perfectamente en una esquina de mi balcón usando envases como botellas de plástico, tápers, envases de yogures y un par de macetas que me he comprado en un bazar de mi barrio.

Como hacer un huerto urbano en casa

¿Con que materiales puedes crear un huerto urbano?

Aquí viene uno de mis trucos favoritos. Aunque puedes comprar macetas o mesas de cultivo listas para usar, también puedes construir tus propios recipientes sin gastar casi nada.

Es clave que los contenedores no sean transparentes, soporten la humedad y tengan agujeros en la base para el drenaje del agua. Si el agua se acumula, las plantas se pueden ahogar o desarrollar hongos.

Estos son los materiales :

  • Tuberías de PVC: ideales para cultivos en línea o verticales.
  • Palets de madera: bien tratados, se convierten en estructuras ideales para hortalizas pequeñas. Aquí té dejo un tutorial sobre como hacer un huerto urbano con palets.
  • Cajas de madera o contenedores plásticos de cocina.
  • Latas grandes de conservas o cubetas viejas de pintura (bien lavadas).

Y aquí va otro consejo basado en experiencia: etiqueta cada contenedor con lo que estés cultivando. Parece una tontería pero con el tiempo acaba siendo un problema.

¿Qué tipo de tierra es mejor para un huerto casero?

No hace falta complicarse. Yo comencé y sigo utilizando sustrato universal, y te aseguro que es suficiente para la mayoría de cultivos domésticos. Lo bueno es que es barato, viene listo para usar y retiene bien la humedad sin encharcar.

Si quieres dar un paso más:

  • Mezcla sustrato universal con fibra de coco o perlita: mejora la aireación.
  • Añade compost casero si ya lo produces en casa.
  • Evita usar tierra del parque o del jardín comunitario, suele estar contaminada o compactada.

Cómo elegir las semillas y comenzar tu siembra

La elección de qué cultivar depende mucho de tu clima, tu espacio y tus gustos. Algunas plantas son más fáciles para empezar y te dan resultados rápidos (motivación extra para seguir):

  • Lechugas, rúcula, espinaca: crecen rápido y no requieren mucho sol.
  • Tomates cherry y pimientos: si tienes buen sol, son una delicia.
  • Hierbas aromáticas como albahaca, menta, romero, cebollino: poco espacio, mucha satisfacción.
  • Fresas o zanahorias: perfectas si ya tienes un poco de experiencia.

¿Cómo plantar?

Germina primero las semillas en un semillero (puedes usar hueveras o tapas de yogurt con agujeritos), y cuando tengan un par de hojas verdaderas, trasplántalas a su contenedor final. También los invernaderos en miniatura me han funcionado muy bien.

Algo que me ha funcionado muy bien es un semillero con autorriego casero que construí hace unos meses para cultivar tomates y pimientos.

Un consejo clave: dale espacio a las plantas. Si van a dar frutos, asegúrate de dejar al menos 15 cm alrededor y unos 20–30 cm de profundidad.

Claves para regar tu huerto urbano sin errores

El riego es uno de los temas más delicados. Regar poco puede secar tus plantas, y regar mucho las ahoga.

Desde mi experiencia, la clave es observar:

  • Si la tierra se ve o se siente seca al tacto, toca regar.
  • Evita mojar las hojas, enfócate en la base de la planta.
  • A primera hora del día suele ser el mejor momento.
  • En verano, puede hacer falta regar a diario; en invierno, cada 3 o 4 días puede ser suficiente.

⚠️ Importante: todos los contenedores deben tener agujeros de drenaje. El exceso de agua retenida puede ahogar tus plantas, generar hongos y enfermedades graves.

También evita usar lo típicos platos que se ponen debajo de las macetas porque con el tiempo se acaban inundando y el agua que se retiene en el plato también es dañina para las plantas.

Si vas a usar plato intenta elevar la maceta unos centímetros del plato para que no se acumule agua en la tierra o como alternativa ves tirando el agua del plato después de regar.

Consejos de organización: espacio, etiquetas y planificación

Tener orden en tu huerto te ahorrará dolores de cabeza. A mí me ha pasado de mirar una maceta y no tener idea de qué planté ahí.

Te dejo mis recomendaciones personales:

  • Etiquetas simples: palitos de helado con rotulador, tapas plásticas, corchos con palillos.
  • Calendario de siembra: anota cuándo sembraste cada cosa y cuándo deberías cosechar.
  • Agrupa por necesidades de riego y luz: así no ahogas unas mientras otras tienen sed.
  • No te pases plantando: con el tiempo vas añadiendo plantas al huerto y llega un punto donde no tienes espacio para mantenerlas a todas.

Y sobre todo: investiga antes de sembrar. Yo me di cuenta que algunas plantas como el tomate o la albahaca necesitan más sol que otras, y si no lo sabes, puedes ubicarlas mal y no obtener resultados.

Sol, sombra y orientación: cómo adaptar tu huerto a tu clima

Cada hogar es diferente y es importante que conozcas tus limitaciones antes de plantar nada.

Aquí van algunos criterios básicos:

  • Sol pleno (6+ horas): tomates, pimientos, fresas, albahaca.
  • Sol parcial (4-6 horas): lechugas, espinacas, acelgas.
  • Sombra o semisombra: menta, perejil, cebollino.

Si no tienes mucho sol, puedes usar luces LED de cultivo como apoyo (hay opciones económicas en tiendas online).

Qué plantar en un huerto urbano (y qué no)

Aunque puedes experimentar con muchas especies, no todas se adaptan bien a pequeños espacios. Aquí una guía práctica:

Fáciles y recomendadas:

  • Rábanos, espinacas, lechugas, acelgas.
  • Tomates cherry, ajíes pequeños.
  • Aromáticas: romero, menta, albahaca, perejil.

No recomendadas para empezar:

  • Frutas grandes como sandías o melones.
  • Plantas con raíces profundas como maíz o patatas (aunque con espacio adecuado puedes probar).
  • Árboles frutales (requieren muchos años y cuidados específicos).

Problemas comunes: hongos, exceso de agua y soluciones prácticas

A mí me ha pasado: hojas amarillas, hongos blancos en la tierra, raíces podridas… Y sí, casi siempre es por mala gestión del agua o falta de luz.

Soluciones que me han funcionado:

  • Drenaje eficiente: agujeros en todos los recipientes.
  • No mojar las hojas al regar.
  • Espaciado correcto entre plantas: evita la humedad excesiva.
  • Aireación regular del sustrato: mueve la tierra con cuidado cada 10 días.
  • Control visual constante: revisar el estado de las hojas y tallos una vez por semana.

Si aparecen hongos, retira la capa superficial de la tierra y coloca una nueva mezcla seca con canela en polvo, que actúa como antifúngico natural.

Fuentes del articulo

La fuente de información principal de este articulo a sido mi experiencia. En octubre del año 2024 comencé mi huerto urbano y todo lo que aparece en este articulo es un resumen de mis conocimientos. También para complementar la información expuesta he añadido dos video-tutoriales: