Saltar al contenido

Cómo Hacer Compost en Casa Fácilmente

julio 16, 2025
Índice

¿Qué es el compost y por qué hacerlo en casa?

El compost es un abono natural que se obtiene al descomponer residuos orgánicos, como restos de comida o poda, en condiciones controladas de humedad, oxígeno y temperatura. Aunque parece algo muy técnico, en realidad es una práctica simple y eficaz. Es básicamente convertir lo que antes tirábamos, en vida para tus plantas, tu huerto o tu jardín.

Hacer compost en casa tiene ventajas medioambientales y personales:

  • Reduces tus residuos orgánicos hasta en un 40 %
  • Generas abono de calidad sin químicos ni costes
  • Alimentas la tierra de forma sostenible
  • Evitas comprar fertilizantes artificiales

Además, el compost bien hecho no huele mal y no atrae insectos indeseados.

Qué necesitas: composteras, ubicación y materiales

Antes de empezar, necesitas preparar el escenario. La compostera es tu herramienta clave.

Puede ser de madera, plástico reciclado o incluso metal, aunque lo más común es un cajón rectangular con buena profundidad. Lo importante es que tenga:

  • Buena aireación por los laterales o la base
  • Una tapa que lo proteja de la lluvia e insectos
  • Agujeros de drenaje en la base para evitar exceso de agua
  • Un volumen adecuado (mínimo 300 L si quieres compost en cantidad)

Si lo vas a tener en casa o terraza, eleva la base unos centímetros. Esto favorece la circulación de aire y evita manchar el suelo.

¿Dónde ubicarla?

Es importante que el lugar que escojas para la compostera sea

  • Climas cálidos: mejor sombra para evitar evaporación excesiva
  • Climas fríos: colócala en sol o semisombra para acelerar el proceso
  • Siempre que puedas, ubícala un sitio ventilado

Y no olvides un detalle: si puedes, empieza con un poco de compost maduro o tierra fértil. Esto inocula bacterias buenas que arrancan el proceso más rápido.

Cómo montar tu compostera paso a paso (método de capas)

Para hacer un compost de calidad sigue los siguientes pasos:

  1. Base con ramas gruesas
    Esta primera capa permite aireación desde abajo. Es esencial si no tienes base perforada.
  2. Capa marrón
    Hojas secas, cartón troceado o papel sin tinta ni plásticos. El cartón es fantástico, siempre que no esté plastificado ni coloreado.
  3. Capa verde
    Restos de cocina, césped o restos de poda.
  4. Espolvorea tierra o compost maduro
    Esto ayuda a inocular microorganismos. Yo suelo usar un poco del compost anterior o tierra de maceta.
  5. Repite: marrón x2 – verde – tierra
  6. Riega generosamente al final
    No debe estar empapado, pero sí húmedo como una esponja exprimida.
  7. Cubre con cartón o material seco
    Esto evita que se reseque y además frena a los mosquitos que buscan superficie húmeda para poner huevos. Es un truco que me ha salvado más de una vez de plagas indeseadas.

También es importante evitar:

  • Cítricos en exceso
  • Grasas, aceites y carne
  • Alimentos cocinados
  • Excrementos de mascotas carnívoras

Cuidados: humedad, aireación, volteos y protección anti‑plagas

Tu compostera es un ecosistema. Y como tal, necesita cuidado, pero no es complicado.

  1. Remueve 1–2 veces por semana: Esto oxigena el compost, evita zonas anaeróbicas (que huelen fatal) y activa a las bacterias.
  2. Control de humedad: Toca con la mano. Si chorrea, está demasiado mojado: añade material seco. Si está muy seco, riega un poco. Mantén una botella de agua reutilizada al lado de la compostera para hacer un “riego ligero” cuando lo veo muy seco.
  3. Plagas y olores:
    • Si huele mal: probablemente hay exceso de humedad o demasiados restos verdes.
    • Si hay muchas moscas: tapa la parte superior con cartón o una capa de hojas secas.
    • Si aparecen larvas o roedores: revisa el drenaje y asegúrate de no haber añadido comida cocinada.

“Normalmente el compost, si se hace bien, no huele mal y no atrae una cantidad considerada de moscas o mosquitos”.

Cuándo está listo y cómo usar tu compost en el huerto

Un buen compost tarda entre 3 y 8 meses en estar listo.

¿Cómo saber si está hecho?

  • Color marrón oscuro, casi negro
  • Textura terrosa, húmeda, sin restos visibles
  • Olor a bosque húmedo, no a basura

Cuando está listo, tamízalo ligeramente (con una malla de obra) y úsalo:

  • Mezclar con tierra de macetas (50 / 50)
  • Cubrir las camas del huerto
  • Añadirlo al pie de árboles frutales
  • Preparar sustratos ricos para semilleros

Bibliografía

La huerta de Iván COMPOST CASERO Como Jamás Te lo Han CONTADO

Amigos de la tierra Manual de compostaje